jueves, 25 de agosto de 2016

Cara Ewa Podles



Hay ciertas injusticias que no logran encontrar una explicación coherente... Y es que una voz genuina de contalto, es una rareza tal, que solo la podemos apreciar de vez en cuando. Eso ocurre con la prodigiosa Ewa Podles. Una voz única y excepcional, que además tiene una técnica interpretativa sin parangón en su campo. Y la injusticia está en el escaso material grabado que de ella existe.
Han podido grabar cantantes de dudosa calidad y en cantidades, pero cuando nos vemos frente a estos monstruos de la interpretación y con cada instrumento, es que no encuentro explicación para tal injusticia. Para muestra un botón:
Cara Sposa de la opera Rinaldo de Handel

Sposa son disprezzata del pasticcio de Vivaldi, Bajazet

lunes, 22 de agosto de 2016

Beethoven, Arthur Rubinstein y Toscanini

Este disco era uno de los discos que mi padre más tocaba... ¿Sería el que más le gustaba?... Jamás lo sabré. El concierto nº3 de Beethoven era el que más le gustaba de los conciertos para piano que el maestro compuso y en esta grabación que él tenía, además se juntaban dos de los músicos que él más admiraba.
Beethoven: Concierto para piano y orquesta en Do menor Op.37 nº3 - Arthur Rubinstein, Orq. NBC, Toscanini (1944)

Creo que este disco es uno de los más indicados para recordarlo. De mi padre heredé mi amor por la música, por el estudio. De él heredé mi amor y respeto por los más débiles, por los animalitos, por la naturaleza. El me enseñó que el respeto estaba antes que la razón y la fuerza, me enseñó el valor de la reflexión.
A veintiún años de su fallecimiento, lo recuerdo con esta música.
Beniamino Gigli: Musica Proibita de Stanislao Gastaldon
Gigli era uno de sus tenores preferidos, y esta canción lo emocionaba mucho.

Letra y traducción al castellano de Musica Proibita
En versión de Ferruccio Tagliavini, otro de sus tenores preferidos

domingo, 21 de agosto de 2016

Pobre la María (L. E. Mejía Godoy)

Caminando por las calles de Santiago me puse a pensar en la cantidad de inmigrantes que se ven merodeando... Es impresionante!, todos vienen a hacer una vida mejor... "A salir de pobres" como la canción de L. E. Mejía Godoy. Hay médicos, ingenieros, comerciantes etc, pero son los menos. La mayoría está inmerso en un mundo ilícito, se prostituyen, son traficantes o prestamistas o todo de una vez... En fin, hay argentinos, peruanos, uruguayos, ecuatorianos, haitianos, colombianos... Y todos buscando "Salir de pobres", pero con el cuento fácil. Algún día triunfar en la "Tele", mientras tanto  y mientras haya juventud sobrevivir a lo que venga. Muy pocos vienen a estudiar o a trabajar. La mayoría viene a salir de pobres con el esfuerzo mínimo. 
Han pasado tantos años desde que el nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy grabara la canción "Pobre la María" y la realidad social de nuestro maltratado continente no ha cambiado mucho. Tal vez en la forma, pero el fondo sigue igual. Lo distinto puede ser que los pobres chilenos ahora compiten con los pobres del resto del continente. 

sábado, 20 de agosto de 2016

Fin de semana!... Y Qué?

Empezó el fin de semana y estoy casualmente con ganas de un buen fin de semana hace un par de semanas ya. Si no se entendió, yo me entiendo, pero reclarito; Al toke. Lo voy a celebrar, pero no saliendo a bailar a la disco, nada de tecno, nada de pachanga, nada de lo que muchos pensarían que es un buen panorama. Voy a elegir el mejor panorama para mi.
Mi panorama tiene que tener buena, pero muy buena música... mucha conversación, aire libre, baile, gente desprejuiciada y divertida, entretenida e inteligente (eso es bastante difícil, pero conozco gente así), tengo que almorzar productos del mar preparados con el secreto ese... mmm... Cerveza fría, Mezcal y Vino y una película para el domingo en la tarde cuando haya llegado el relajo.
Ya suenan los primeros motores de la mañana despertando a los pajarillos que retozan en los árboles del jardín pondré mi primera apuesta musical... (perdón, soy algo atípico para mis gustos...).
Neon Trees son genial para despertar... Pero para seguir y despertar, necesito una buena dosis de esa música que le dicen "putera" y que es injusto ya que yo la encuentro excelente. 
En estos momentos necesito música para calentar motores, música buena y alegre... ¡Va Maestro...!

Mientras selecciono y escucho música tengo que pensar que cocinaré antes que se me haga demasiado tarde. Mientras escuchaba las canciones me escribió mi amigo Pepe Corvina por WhatsApp y me cuenta que viene a almorzar con unos amigos... El trae de beber y picadillos, pero por si falta, prepararé este bocadillo que les comparto:
Ceviche de pescado a la acapulqueña
(Gracias )
Más música para levantar el ánimo y seguimos preparando el "finde"...
Yo no se como se diviertan ustedes, pero yo no lo paso bien en cualquier escenario, no es que sea un tipo mañoso y fome. Me gusta compartir, conversar y cantar, tocar la guitarra con los amigos y escuchar muchos tipos de música, emocionarnos y aprender cosas nuevas.



Mientras podemos preocuparnos del aperitivo y quedar como príncipes. Yo prepararé un Nerroni:                         

Para preparar Nerroni necesitarás disponer de los siguientes ingredientes:
4 partes de Gin o Ginebra
2 partes de Campari
1 parte de Vermouth dulce
1 espiral de piel de naranja
PreparaciónUna vez que cuentes con estos ingredientes podremos comenzar con la preparación de Negroni siguiendo las siguientes instrucciones:
Mezcle todos los ingredientes menos la naranja, en una Coctelera con hielo picado. Decore con la rodaja de naranja.




Ahora que tengo el aperitivo colocaré algo más de música para levantar el ánimo...
Ahora si que estoy en mi finde y ya nadie me para . ahora solo me queda lanzarme a la vida y desearles a ustedes un Fin de Semana Fenomenal.....




y por si fuese poco...

domingo, 14 de agosto de 2016

Conociendo a Wanda Landowska:

Wanda Landowska es un personaje importantísimo para mi, pues ella es el motor del rescate de la música antigua, la música de los siglos XVII y XVIII, pero además, es la fundadora de las escuelas de música antigua, la correcta interpretación, apegada a los estilos de época y a las instrumentaciones originales. Su trabajo de investigación es realmente clave en el resurgimiento del barroco en nuestros días. Todo un desafío para una mujer de comienzos del siglo XX. (Consultar biografía más abajo).

J. S. Bach: Partita Nº2 (rec. 1957) - Haydn Harpsichord Concerto in D major (rec. 1937) Orch. E. Bigot

G.F.Handel: Concerto pour Clavecin et Orchestre (HWV 294) rec.1935 orch. E. Bigot  / Mozart: Rondo Alla Turca Rec.1948


Debo reconocer que el hecho que para mi signifique mucho, no es trascendente. Yo me beneficio ya que el barroco y la música antigua en general, desde que conocí de ellas, han sido para mi un deleite y una pasión sin fin. Pero Landowska es un hito fundamental en la historia de la música. Luego de su encuentro con la música de Bach y su consiguiente estudio, Wanda decide que no volverá a tocar a Bach en un piano y empieza una travesía en busca de un clavesín que haga los honores a la música que interpreta. Este es un escollo mayor, ya que los restauradores de la época no contaban con los oficios y técnica que les vemos lucir hoy. 
Además de que los instrumentos estaban muy deteriorados. La calidad de los mismos, a su modo de ver, era bastante inferior a lo que se podía esperar. Por ello Landowska encarga a Playel la fabricación de un clavesín de acuerdo a sus especificaciones y que produzca un sonido fiel a la época. Este nuevo clavesín, lo inugura en el Festival Bach de Breslau en 1912. Pero no se conforma con eso solamente, funda una escuela de música antigua y se une para siempre a la labor de investigadora y docente. Se asocia con Pablo Casals en la aventura de propagar la obra de Bach. En 1933 interpreta en público Las Variaciones Goldberg en clave y hace otro tanto con otros músicos antiguos como Scarlatti, Händell y Rameau.
Portada del vinilo que contiene la Partita Nº 2 de Bach
Escuché por primera vez a Landowska en 1978 y fue de casualidad, pero una de esas maravillosas casualidades que ocurren de cuando en vez.
Yo tenía un primo, unos diez años mayor que yo, él trabajaba en la armada con un almirante que era uno de los más altos funcionarios de la dictadura. Un día llegó mi primo con un montón de discos de regalo.
El almirante había sido designado embajador ante la ONU y tuvo que cambiarse de casa. Como es demás sabido, la cultura para los fascistas, está en el último lugar de sus prioridades... Y en el primero de sus temores.
Ocurrió que luego que los cercanos escogieron lo que más les gustaba, lo que sobró se fue a la basura.
(o sea la música "Docta"). Cerca de diez discos, o un poco más fueron los que pasaron por tal

humillación.
Entonces mi primo se acercó al tipo ese y le pidió los discos para que no fuesen a parar a la basura (eso le dijo). -¡Dé cuándo que te gustan esas cuestiones!, (Respondió el iluminado). Mi primo le dijo que eran para un familiar que amaba esa música, a lo cual el flamante diplomático respondió afirmativamente.
Entre los discos habían varios con conciertos para piano de Mozart, pero además había una pequeña colección de grabaciones de Wanda Landowska, y todos eran, gracias a mi primo, completamente míos.
Cuando sonó la Partita Nº 2 de Bach... Es que fue un verdadero impacto. Aun tengo esos discos... Los de Mozart con Phillipe Entremont los conservo igualmente y me gustaron mucho, pero Landowska...
¡Landowska es Landowska!

Wanda Landowska en 1907



 



















































Biografía extraída de la página Biografías y Vidas

jueves, 11 de agosto de 2016

ITALO TAJO, "Cuando la música seria no lo es tanto"

Cuando era niño, mi primera impresión de la "Música Seria" fue que era hecha por gente muy seria y que era interpretada por gente mucho más seria aun. Pero estaba muy equivocado y felizmente lo descubrí muy temprano, en esto tuve la ayuda de Italo Tajo.
Italo Tajo fue un bajo italiano, muy popular en su tiempo, que lamentablemente dejó muy pocas grabaciones. Muy popular en la Opera Buffa, pero que también atacó con gran éxito el repertorio dramático.
En mi hogar de infancia, se escuchaba música muy diversa, pero el 70% al menos, era música docta o lírica. Es por esto que para mi era lo más natural del mundo desayunar con Rachmaninov, almorzar con Puccini y cenar con Rimsky Korsakov. Esto no les agradaba mucho a mis hermanos, pero mi padre no imponía nada, así que a ellos, él le asignaba un tiempo diario para que escuchasen la música que más les gustaba. Y además su propia música la escuchaba muchas veces en un cuarto que él tenía dispuesto para ello y le servía además para leer, reflexionar y proteger de nosotros muchas cosas, como herramientas, medicamentos, sus tesoros más sagrados y nuestros regalos de cumpleaños, navidad y los que nos requisaban por castigo cuando hacíamos alguna barrabasada.Para mi la música docta era natural, corriente, casi incidental en mi vida. Al principio no le tomé mucho asunto, ella estaba allí solamente, suponía que de ese modo estaba en la vida de todos los niños y de todos los hogares. Luego fue que me di cuenta que habían algunas diferencias. Que algunos la llamaban

"Música Seria" y que a no muchos les gustaba, tal vez las piezas más populares y de pasada nada más. Entonces creí que esta música era más formal y exigía una conducta ad hoc, que como música "Seria", no dejaba espacio para el divertimento, palabra clave para el gran Mozart.
Fue entonces que un buen día, mi padre sacó un tocadiscos minúsculo de su cuarto y lo instaló, yo creí que era un juguete y que no servía como tocadiscos... Pensé que solo servía para jugar, más aun lo creí cuando también sacó un disco de los de siete pulgadas y 45 revoluciones por minuto. Era traslúcido y de un bello color rojo, eso me causó mucha gracia. Era un disco hecho para ese pequeño reproductor.... o el reproductor estaba hecho para brillar tocando esos pequeños discos liliputienses. Sea como fuese, yo estaba intrigado con la demostración de mi papá.
Mayor aun fue mi impresión cuando el disco giraba a una velocidad mayor a la que yo conocía y cuando comenzó a sonar la música que el contenía. Entonces me dió mucha risa. Tenía cinco añitos.... Era música "Seria", pero ejecutada de una manera muy graciosa para mi. 

Era un disco como este:
Y este es su mágico reproductor...
Es hermoso como a los niños todas las cosas nuevas los impresionan, cosas que para nosotros son sumamente corrientes. Yo solo conocía los discos color negro, los grandes, de 33 1/3 RPM, todo esto era nuevo para mi.Como nuevo fue escuchar las famosas "vitrolas", que también mi papá tenía y cuando en ellas me tocó discos que tenían un solo lado grabado. Como cuando con un cono de papel y con una aguja clavada en el extremo cerrado del cono, lo colocó sobre un disco y así me enseñó como funcionaba el principio de las Vitrolas y luego pasó a explicarme como esto se aplicaba a la reproducción eléctrica de las capsulas y agujas y los tocadiscos conectados a un amplificador... 
Todo me maravillaba en aquellos tiempos, y este disco pequeño y divertido jamás se me olvidó y lo seguí escuchando siempre hasta hoy... Me ayudó mucho y fue protagonista de mi enamoramiento de la música, de la música en general, antes la música para mi era algo incidental... estaba allí, ahora yo la buscaba, trataba de recordarla y conocerla, la buscaba y definía cual me gustaba más.
La otra cara del disco de 45rpm. contenía otra aria muy bella que me gustó de inmediato: "Non più andrai" de Las Bodas de Figaro de Mozart. Esa versión también se las presento aquí:

Y de la película El Barbero de Sevilla de 1947, donde Don Basilio es el bajo Italo Tajo, les dejo otra versión de "La Calunnia". La calidad de la película, no se conserva muy bien, pero de todos modos sirve como documento.
Un padre puede hacer mucho por su hijo cuando es pequeño. Un padre puede abrir las ventanas de lo mejor del mundo a sus hijos y en la mejor edad para crecer y formar nuestra esencia... No es tan difícil formar hombres buenos y felices.

domingo, 7 de agosto de 2016

Tito Schipa y el fervor popular



La portada de este vinilo me trae demasiados recuerdos, era un disco que siempre mi padre escuchaba y que su música de sólo oirla hoy, me transporta a mi infancia, a mi familia, a mi padre y mi madre tomando café y conversando, haciendo crucigramas, planes, miles de cosas. Yo escuchaba, a Schipa y a ellos... No se que cosa me encantaba más. Los escuchaba mientras sentado, miraba como giraba eternamente el disco y mi mente se fugaba junto con cada vuelta.
En mi recuerdo yo estoy solo con ellos, tenía más hermanos, pero en mi recuerdo estamos nosotros tres solamente. En parte porque yo era el único que compartía el gusto por la música con mi papá, bueno, al menos esta clase de música. No es que les causase disgusto, era simplemente que estaba en el último lugar de sus prioridades musicales.
Hay discos de mi papá que no volví a ver jamás en casa alguna, pero el disco que aquí menciono,debe de ser el disco que más veces he visto en diversas casas a lo largo de mi vida, en casas donde los gustos musicales eran muy diversos. Pero esta clase de transversalidad en un artista lírico, jamás la pude ver repetida en otro caso. Schipa traspasa las fronteras musicales y sociales.
Este disco lo vi junto a otros discos de lírica, de sinfónica, de rock, de jazz, de boleros, de rancheras, etc, etc. ¿Pero qué es lo que hacía que Schipa pudiese convivir con gustos musicales tan diversos y con distintas generaciones?...

Luego del fenómeno "Caruso" y de su popularidad mundial, aparecieron dos tenores líricos que apoyados por la naciente industria fonográfica y del cine, más un repertorio que abarcaba incluso lo popular, se convirtieron en leyendas populares de la canción. Me refiero a Beniamino Gigli (Mamma, Ti voglio tanto bene, Non ti scordar di me, etc.), y obviamente Tito Schipa, pero Tito cantó en italiano, castellano, cantó música napolitana, boleros, tangos, música española etc, etc, etc. No nos puede extrañar entonces la fama de éste, cantó la música que era más cercana a la gente más humilde y esta le agradeció prefiriéndole y jamás olvidando su su dulzura y calidez y calidad con la cual interpretó e inmortalizó Vivere; Ay, ay, ay; Canción andaluza; La cumparsita; Dónde estás corazón?; Confesión, Serenata de Schubert; Oración caribe; Torna Piccina; Core n'grato;Princesita; Dicitencello vuje y tantas, pero tantas canciones que, es imposible enumerar sin cometer una injusticia.
Este hermoso disco, lo he visto en la casa de amantes de la música, de obreros de la mina y de obreros ferroviarios, de profesores, de cantantes, de gente que cuando compró el disco, hizo un gran sacrificio ya que escapaba a su presupuesto. En casa de gente que no sabía leer ni escribir y en casa de escritores.En resumen, dejando fuera el hecho que Tito Schipa es una leyenda del mundo de la lírica, que es el Werther de antología, etc; podemos decir que Schipa tiene razones de sobra para haber sido un cantante tan popular y tan querido por tanta gente y tan tremendamente diversa.
Vivere de Bixo e I' te vurria vasa' de Russo y Di Capua

Nueva York, a principios de 1920. Tito Schipa en el rol de Duca di Mantova en Rigoletto (Foto Lumière).
Foto cortesía de la Schipa-Carluccio Archivo


Aquí tenemos Valencia de Padilla y Un viejo amor de Esparza Oteo

miércoles, 3 de agosto de 2016

Chiove por Carlo Bergonzi

Carlo Bergonzi nos acostumbró a que todo lo que él cantaba, lo cantaba luego de un largo estudio, nada era improvisado. Así nos acercó a la perfección en el canto. Para su único álbum de canciones napolitanas, se asesoró por varios artistas como Roberto Murolo, Domenico Modugno o Renato Carosome, tanto en la pronunciación como en la expresión del canto napolitano. De las Canciones de este álbum Chiove es realmente sobrecogedora.
Chiove(Bovio - Nardella)
Tu staje malata e cante,
tu staje murenno e cante...
Só' nove juorne, nove,
ca chiove...chiove...chiove...

E se fa fredda ll'aria,
e se fa cupo 'o cielo,
e tu, dint'a stu ggelo,
tu sola, cante e muore...

Chi si'? Tu si' 'a canaria...
Chi si'? Tu si' ll'Ammore...
Tu si' ll'Ammore,
ca pure quanno more,
canta canzone nove...

Giesù, ma comme chiove!

Tu, comm'a na Madonna,
cante na ninna-nonna
pe' n'angiulillo 'ncroce,
ca vò' sentí 'sta voce,

'sta voce sulitaria
ca, dint''a notte, canta...
E tu, comm'a na Santa,
tu sola sola, muore...

Chi si'? Tu si' 'a canaria!
chi si'? Tu si' ll'Ammore...
Tu si' ll'Ammore,
ca, pure quanno more,
canta canzone nove!...

Giesù, ma comme chiove!

Chiove
L. Bovio – E. Nardella

Tú estás enferma y cantas.
Tú estás muriendo, y cantas…
Ya nueve días… nueve…
Que llueve… Llueve… Llueve…
Y se hace el aire frío…
Y se hace oscuro el cielo,
Pero tú, en este hielo,
Tú cantas y mueres…
  
¿Quién eres?... Eres el canario.
¿Quién eres?... Eres el amor,
Que incluso cuando muere
Canta una nueva canción.

…¡Jesús  cuánto llueve!

Tú, como una Virgen,
Cantas la nana,
por un pequeño ángel en cruz
que quiere oir esta voz…
Esta voz solitaria,
que en la noche canta…
Y tú, como una santa,
Tú sola, sola mueres…

¿Quién eres?... Eres el canario.
¿Quién eres?... Eres el amor,
Que incluso cuando muere
Canta una nueva canción.

lunes, 1 de agosto de 2016

La "familia" según Ferzan Ozpeteck

La primera película de Ferzán Ozpeteck que vi, fue "Le fate ignoranti". Era el año 2002 o 2003, me la encontré viendo el cable un día que estaba solo y muy aburrido. De inmediato me impresionó, primero por el tema, luego la fotografía y el guión, los escenarios... Sin embargo los personajes en particular y colectivamente, fueron los que me sedujeron hasta sentir la necesidad de conocer más de él, de buscar sus films y poder comprender su propuesta. Toda la refinada belleza artística de sus películas, estaba al servicio de algo mayor, no era un tema de reivindicación sexual, lo incluía por cierto, pero era mucho mayor. Estábamos viendo un experimento muy crudo de análisis y respuesta a una sociedad que globalmente insiste en arrojarse al despeñadero. Ozpeteck, en cambio, nos propone grupos humanos que están atiborrados de problemas, pero que los enfrentan desde la verdad, la ternura real, no la fingida, la de drama barato. Es gente que se enfrenta a la vida con lo que tiene a mano y no teme trasgredir el orden establecido. Sus personajes nos hacen transitar por un cine real y crudo, donde están desterrados los lugares comunes, la filosofía barata. 
Todo es autentico y nos hace reflexionar de la vida, de nuestra vida, pero de una vida que está siempre unida a los demás. No existen héroes ni frases mágicas. Existe la naturaleza humana y el sentido común.
Dos canciones de la banda sonora de Saturno Contro
Frente a la "Deshumanización", a la incomunicación, al individualismo; Ozpeteck nos propone pequeños grupos humanos. Estos grupos son verdaderas células positivas y saludables que se enfrentan a la estupidez global y sin la necesidad de atacar ni ofender, desde la diversidad más absoluta y el caos más alucinante, van sumando adeptos, van ganando conciencias, con personajes imperfectos, con personajes llenos de temores y dudas, pero conscientes de que no son dueños de lo absoluto. Que necesitan de todos para seguir adelante. Saben que en lo personal a veces pueden perder, pero también saben que el grupo gana siempre.
En "Hamam", el personaje principal, viaja a Turquía a vender una propiedad y a cambio, se encuentra con una familia que lo acoge y le hace abandonar la soledad que lo agobia, le entrega sentido de pertenencia, esto lo confunde, pero finalmente arrastra su mundo y lo transforma. El mismo sentido tiene en "Le fate ignoranti" el grupo de amigos que rodea a Michele, es el apoyo de este y el conductor de la transformación que Antonia necesita para continuar viviendo. Este mismo grupo, lo vemos en toda su diversidad operando en "Saturno Contro", también está presente en "Magnifica Presenza".
La ausencia de de esta célula motora es la que propicia el caos y la desintegración de los personajes en películas como "mine Vaganti" o "Cuore Sacro" y el ejemplo más estremecedor lo vemos en "La finestra di Fronte", en donde la soledad termina destruyendo vidas y sueños... El mensaje de Ozpeteck está más que claro. Todas son películas más que exelentes, de una belleza artística extremadamente cuidada, una estética ultrarefinada que combina los escenarios, el guión, la fotografía, la actuación etc. Todos los detalles están mucho más que cuidados, desde la más insignificante mirada hasta la escena más dramática.
Drama, comedia, terror, todos los géneros están al mismo tiempo en Ozpeteck, la vida es así. Pero nada sobra, todo está al servicio de una propuesta real para comenzar a vivir un mundo, una sociedad mucho mejor. Donde nadie sobra, donde todos tenemos un lugar y un papel fundamental en el desarrollo de nuestro mundo.
De Mine Vaganti: Nina Zilli 50a Milla y Pink Martini Una Note a Napoli
Cuatro canciones emblemáticas de la película Mine Vaganti, en ésto Ferzan Ozpeteck no se queda atrás, sus bandas sonoras, siempre son muy cuidadas y sus elecciones son las mejores: Neffa, Patty Pravo, Nina Zilli, Gabriella Ferri, Sesen Aksu, etc.
De Mine Vaganti: Sesen Aksu canta Kutlama en estudio y escena del film
Los personajes de Ozpeteck merecen un capítulo aparte, son entrañables, pero lo que más cautiva es su originalidad, el señor Veroli en La ventana de enfrente, la abuela en Mine Vaganti, Serra o la madre de Antonia en Le fate ignoranti, Roberta en Saturno Contro. En general, todos sus personajes son toda una creación, son aporte y suman generosamente al todo que ya dicho está es de muy alta calidad y extremadamente recomendable.
Nada,"Ma che freddo fa" y Guadalupe pineda "Historia de un amor"
La Finestra di Fronte - Carta a Simone - Historia de un amor / Sesen Aksu - Magnifica Presenza
Finalmente decir, que Ferzan Ozpeteck, con toda genialidad, nos convoca a construir la familia del futuro que es un verdadero núcleo de tolerancia, respeto, colaboración y finalmente de amor, origen de todo.Entonces.... 
A ver y escuchar y sorprenderse con la magia de Ozpeteck.
Gabriella Ferri: Grazie a la vita de Le Fate Ignoranti y Remedios de Saturno Contro

Entradas populares